
Costumbres y tradiciones
Las albarcas
La albarca es un calzado rústico de madera hecho en una sola pieza exceptuando los tarugos que lo elevan del suelo, y que es necesario cambiar a menudo debido al desgaste. Es conocida desde tiempos inmemoriales en la España húmeda, y tiene gran aceptación entre las gentes del lugar. En Cantabria podemos encontrar una gran diversidad en formas y colores. Este calzado va unido casi siempre al escarpín de paño para dar calor y aislar el pie del suelo húmedo. Las decoraciones que pueden tener, son puro arte y se realizan a punta de navaja, siendo múltiples los motivos que en ella podemos encontrar
.
Dependiendo de las zonas, también pueden tener clavos; se les llama entonces albarcas herradas. La madera que prefieren los artesanos para hacerlas son : el abedul, serbal, haya y nogal; el color rojizo de algunas lo conseguían con la corteza verde del aliso, aunque también se pueden ahumar o barnizar.
Los bolos (Bolo palma)
Juego tradicional por excelencia que tiene un gran arraigo en Cantabria; es el más antiguo sin lugar a dudas de cuantos se puedan practicar en la región. Metidos en una bolera, cada jugador debe lanzar varias bolas esféricas de madera de diferentes pesos desde un punto (el tiro), y dirigirlas a una zona donde se encuentran los bolos y el "emboque". La bola no ha de tocar el suelo hasta un cierto límite, y una vez haya derribado los bolos, debe salir de otra zona delimitada trasera (la caja). Las bolas válidas al tiro, se birlarán seguidamente sumando sus puntos a los conseguidos al subirlas. Existen muchas otras modalidades dependiendo de la zona de Cantabria, pero el bolo-palma, es el más conocido incluso fuera de los límites de la región.
Mitología
En la actualidad se va reconstruyendo con datos de dos épocas bien diferenciadas: la politeista que coincide con el periodo de romanización de Cantabria y la época que cristianiza los personajes presentándolos bajo aspectos simbólicos.
El "ojáncano" es un animal alto y gordo con brazos muy largos y del cual se aprecia sólo un poco de su rostro que asoma entre su larga, frondosa y roja barba. Tiene un ojo muy grande en el centro de la frente, y vive en las cuevas del monte matando con su honda a todo aquel que se encuentre en su camino. Su correspondiente femenino sería una "anjana"con parecidas características físicas; éstas tienen los ojos azules y calzan sandalias de piel sobre unas medias verdes; se mueven por el monte también y descansan a la orilla de los arrollos, volviendo a sus grutas después de haber limpiado las fuentes o bendecir los rebaños de los pastores. El mito nos ha llegado a veces cruzado y mezclado con otros aspectos simbólicos cristianos donde se asemeja a las anjanas a veces con los angeles.
"Trentí" es otro personaje enano que se movía por los montes vestido con hojas y musgo y se alimentaba de maiz y endrinas y que no puede beber agua. Personaje malicioso y pícaro de cara negra y ojos verdes, que se escondía entre los matorrales para tirar de las sayas a las mozas.
"Roblón", gigante que tenía cabellos de hierbas secas y barbas de brezo; su cuerpo compuesto por árboles típicos de la región (roble, encina, haya, etc.), y sus ojos como antorchas en la noche. Su tarea era defender el bosque de aquellos que atentan contra él.
"Musgoso"se pasea con su zamarra de musgo por los montes con sombrero de hojas y escarpines de piel; sus ojos pequeños y hundidos en su tez pálida, contrastaban con su gran barba negra. Con un zurrón en la espalda y haciendo sonar su flauta anunciaba el vendaval, mientras que otras veces con un silbido alertaba de los peligros del monte. Protector de los bosques y sus habitantes.