top of page

Pueblos y paisajes

 

 

El paisaje de la región es montañoso y de un color verde muy peculiar; algunos valles junto con la costa, completan la topografía cántabra. La costa desde Castro Urdiales a Unquera es muy accidentada y se combinan los acantilados con las tranquilas playas.

Castro Urdiales

Primera villa marinera al este de la comunidad y casi rozando el Pais Vasco. Una cadena de montañas protege la ciudad; sobre la gran peña que sobresale en el puerto, la iglesia gótica de Nuestra Señora de la Asunción construida entre los siglos XIII y XIV. Junto a ésta, las ruinas de un castillo y de algunas casonas arcaicas. Ciudad turística que cada verano ofrece sus playas y todo su sector de servicios a los turistas ávidos de mar.

De Laredo a Santoña

Laredo fue llamada en la antiguedad "Puerto de la Victoria" por los romanos cuando dieron por conquistada la región. Entre los monumentos de la ciudad, destaca la iglesia romanico-gótica de Santa María del Puerto con algunas imágenes del siglo XVI dignas de admiración. Otros monumentos interesantes, son el Ayuntamiento construido en el siglo XVII y la iglesia de San Francisco del siglo XVI.

Cerca está la villa de Ampuero con su "Portalada de los Bárcenas" y muy cerca de aquí, en Marrón, se sube al Santuario de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria. Siguiendo camino, Limpias es un pueblecito pesquero y a cuya iglesia se desplazan cada año miles de peregrinos para postrarse ante la imagen del Cristo de la Agonía conocida por ciertos hechos milagrosos.

Después Colindres y Ambrosero hasta llegar a Santoña (una de las cuatro villas de Cantabria), con su población pescadora y donde las conserveras han encontrado la materia prima para su actividad dada la calidad de su pesca. Se puede visitar aquí la iglesia de Nuestra Señora del Puerto que se empezó a construir en el siglo XII, siendo reformada posteriormente; fue antes monasterio de benedictinos. El monasterio de Montehano, residencia de franciscanos, es otro de los edificios con cierto interés. Posee playas de gran belleza como Berría o muy cerca la de Noja. Aquí nació Juan de la Cosa, propietario y maestre de la Santa María, y que estuvo al lado de Colón en su viaje al nuevo mundo; realizó el cartógrafo un mapa del litoral cantábrico y otro con los descubrimientos en el que aparecían Europa, Asia y Africa.

San Vicente de la Barquera

Una vez pasada la bahía de Santander (una de las más bellas del mundo), encontramos algunas de las mejores playas de la región: Liencres, Suances, Los Locos, Cóbreces. Justamente después de ésta última, llegamos a Comillas, que fue creada cuando en el siglo XV un incendio dejó practicamente derruida San Vicente de la Barquera, y sus habitantes buscaron un sitio próximo donde refugiarse. Fue el siglo XIX una época de gran auge para el pueblo gracias sobre todo a Antonio López (Marqués de Comillas) quien construyó un palacio en el que se pueden admirar hoy en día valiosos lienzos, bronces, muebles y piezas de arqueología. Muy próximo a éste, se encuentra "El Capricho" palacio que construyó el arquitecto catalán Antonio Gaudí. La iglesia de 1675 venera al Cristo del Amparo y da lugar a sus fiestas patronales. Casi vigilando toda la villa, encontramos el Seminario Pontificio construido gracias a la generosidad del Marqués y a sus sucesores.Una de las playas que por su tamaño y por estar considerada parque natural es de las más importantes, es Oyambre.

Poco después llegamos a San Vicente de la Barquera a través de su puente de 28 arcos construido por orden de los Reyes Católicos desde donde podemos ver los restos de su castillo y la iglesia de Nuestra Señora que dominan la bella villa marinera. Su iglesia se inició en el siglo XIII y tiene mezcla de románico en su exterior y gótico en su interior combinado con otros estilos de los siglos XV y XVI. La capilla de San Antonio -construida a expensas del inquisidor Antonio Corro-guarda la tumba de éste con una escultura funeraria de las más bellas que hay.

Pesués siguiendo en dirección a Asturias es el lugar que ve morir uno de los más grandes rios, el Nansa; y en Unquera, pueblo que delimita las dos comunidades autónomas, ve como se entrega al mar el Deva, que durante una parte de su trayecto, sirve como delimitación de Cantabria con el Principado.

bottom of page