top of page

Costumbres y tradiciones

Danzas y bailes

 

Tres son las danzas clásicas de Cantabria:

  • "Baile a lo llano" , romance del conde Lara en el cual el canto y el baile son amenizados por las panderetas y las castañuelas de los que bailan.

  • "Danza de las lanzas",baile  masculino ligado al de los arcos donde participan 21 mozucos y en el cual uno de ellos provisto de un palo o bastón del cual cuelgan dos bolas, se adelanta entre la gente mientras que los demás vestidos de blanco con unas bandas rojas o azules y empuñando unos palos largos con cintas simulando las lanzas, posan éstas últimas en el suelo girando en torno a ellas como si las velaran volviendo a cogerlas seguidamente de modo que cada uno empuñe con su mano derecha su propia lanza al tiempo que agarra la punta de la del compañero de la izquierda con la otra mano; así realizan múltiples ejercicios con el único sonido de fondo del tambor y las castañuelas El "rabonero"marca la danza al golpear sus castañuelas: cruzan bajo los arcos formados por las lanzas, saltan por encima de ellas haciendo figuras y mientras tanto el "pelotero" danza alrededor con sus pasos de baile vigilando al resto. Al final uno de los mozos es levantado sobre la plataforma de lanzas entrecruzadas. Un documento de 1.667 da fé de estas danzas.

  • "Los Picayos"  ,que según expertos en la materia su origen se remontaría al siglo XI o XII. Empleados estos bailes para fiestas patronales o de la Virgen, han llegado hasta nuestros días con una clara huella religiosa. Se pueden presenciar "picayos"tanto en fiestas del interior, como en la costa aunque en lugares como Castro Urdiales, Laredo o Santoña no se hagan por no haber tenido un cierto seguimiento la tradición. Fueron muy famosos los "picayos" de Viérnoles.

 

Otras danzas de Cantabria son : "La Torre", "La Danza de Arcos", "Paloteo" o "La danza de Ibio" entre otras.

El rabel

 

 

Instrumento musical rústico de cuerdas frotadas formado por un "clavijero", un mástil y una caja de resonancia de madera, y recubierto a veces con materiales como piel de cabrito, hojalata, etc, sin olvidar el arco que es el que le hace sonar. El clavijero puede estar hecho de madera de sauce, fresno, nogal, aliso o chopo y con distintas formas; el cordal es de cuero y se sujeta a la caja con puntas, y el arco es una vara de avellano recta y larga. Hablar del rabel en Cantabria, es pensar en picardías (a veces obscenidad) con unas letrillas con una picaresca divertida, y que antaño servían para pasar las veladas nocturnas después de las labores cotidianas unas veces en casa de uno, otras veces en casa de otro. Estará acompañado en algunas ocasiones con el sonido de la pandereta. Los fabricantes de este instrumento en la actualidad son muy pocos.

En el valle de Campóo se apoya el ravel en el pecho y se mantiene en posición horizontal para tocarlo.

Los raveles de Polaciones, suelen estar hechos de una sola pieza de madera de cerezo, sauco, castaño o encina; las dos cuerdas son de cerdas de cola de caballo. En esta zona se coloca el ravel entre las piernas sujetándole con las rodillas apoyando el clavijero en el pecho.

bottom of page