top of page

Historia

Prehistoria

Los primeros restos humanos datan del Paleolítico inferior y se encontraron en la cueva del Castillo en Puente Viesgo. Del Paleolítico medio hay más vestigios en esta misma cueva así como en la de Morín (Villaescusa) pero es la época del Paleolítico superior la que nos dejó más restos en la región y convierte a Cantabria en la zona más interesante del mundo en este aspecto junto con la Dordoña francesa. A las dos cuevas ya citadas anteriormente, se unen otras como El Pando (Camargo), Rascaño (Mirones), El Juyo (Igollo), etc.

De todas fue la de Altamira la que hizo interesantes los estudios prehistóricos en Cantabria y sigue siendo la reina en este aspecto con sus pinturas a varios colores de bisontes, ciervos o caballos en tonos rojos, ocres y negros aprovechando el relieve de las rocas y dando un realismo sorprendente a las pinturas. La visita a este lugar está actualmente muy limitada por el deterioro de las pinturas debido al exceso de visitantes.


Unas 40 cuevas con arte rupestre se conocen hoy en dia, siendo Puente Viesgo uno de los pueblos que tiene mayor número de grutas; El Castillo con innumerables pinturas, así como La Pasiega, la de Las Monedas o la de Las Chimeneas. La cueva de Hornos de la Peña en San Felices de Buelna o la de Covalanas en Ramales son también importantes junto con otras menos conocidas. Al Paleolítico pertenece el "hombre de Morín" (impronta de restos humanos) uno de los hallazgos más importantes. Del Mesolítico hay muestras en casi todas las cuevas mencionadas anteriormente, y del Neolítico y la Edad de Bronce se han hallado restos en varios lugares. La Edad de Hierro (700 a.d.C.) enlaza la cultura rupestre con la del pueblo cántabro en un cierto periodo de transición.

bottom of page