top of page

La capital

 

 

Pasó de ser un puerto pesquero a ciudad mercantil gracias al jesuita P.Rábago en el año 1755. Se accede hasta el centro a través de varias vías: entrando por la zona marítima la ruta oriental y meridional que previamente se han unido en Camargo, provienen de Vizcaya y Burgos; la ruta occidental, en la que se unen otra meridional y la de Asturias, nos comunica así mismo con la meseta.

Con la primera se llega al núcleo urbano por la zona industrial (Polígono de Raos) entrando en la calle Marqués de la Hermida, donde a mano derecha está la actual flota pesquera y la lonja. Es una de las zonas que han sufrido mayor transformación desde que estos terrenos que aún eran marismas hace algo más de 50 años, fueron desecados en 1941, y sobre los cuales se encuentra el barrio de Maliaño, que hoy cruzan la calle antes citada y la de Castilla, juntandose las dos en la zona marítima desde donde sale el "ferry" que une Santander con Plymouth.
Estamos ahora en la Plaza de las Farolas donde hay dos edificios -Banco de España y Correos-que destacan entre los demás, y un poco más allá la Plaza Porticada. Desde la Plaza de las Farolas, comienza el paseo y los jardines de Pereda que en el siglo XIX fueron muelles mercantiles; este paseo que en sus primeros tiempos se llamó "Boulevard de Pereda", y en el que circulaban únicamente los tranvías eléctricos con jardinera, es hoy en día un bonito pero ruidoso paseo debido a la circulación.

Puerto Chico

 

 

Es al final del paseo citado anteriormente, que encontramos Puertochico que fue en otro tiempo zona de las gentes del mar y que tuvieron que abandonar al final de la Guerra Civil para instalarse en la "Reserva de los Pescadores". Están aquí los restaurantes típicos de gastronomía marinera. Este lugar sirve ahora como amarre para yates y otras embarcaciones de recreo, con el edificio vigilante del Real Club Marítimo. Al fondo sobresalen los edificios de la Escuela de Marina y el Palacio de Festivales que acoge todos los veranos el Festival Internacional de Santander que se celebraba hasta 1991 en la Plaza Porticada. Cerca de aquí se encuentra también el museo de Oceanografía.

Entrando por Peñacastillo por su zona norte, llegamos a las puertas de Santander dejando a nuestra derecha el hospital Marqués de Valdecilla, orgullo de los cántabros. Fue precisamente un montañés con ese nombre quien creó la Fundación cuando en 1929 entregaba a su "patria chica"la mayor parte de la fortuna que hizo como emigrante en Cuba. A partir del complejo sanitario, se llega enseguida a la Glorieta de Cuatro Caminos de donde parte la Avenida de San Fernando; al final de ésta, la calle Burgos que se ensancha enlazando con la Avenida Calvo Sotelo en la cual se alza la Casa Consistorial.

bottom of page